Encuesta Socioeconómica

Informe sobre los resultados

Modulo de Aspectos Socioeconómicos.

Dentro del estudio de los Aspectos Socioeconómicos que vive la gente, se analiza en primer término como observan los entrevistados la recesión económica que vive el país desde su particular posición, dando la oportunidad de seleccionar entre las alternativas: desaliento, indiferencia, expectativa positiva. El resultado de las frecuencias relativas es mostrado a continuación:

 

 

Calificación

Porcentaje

DESALIENTO

54.3

INDIFERENCIA

6.9

EXP.POSITIVA

37.6

OTRAS RESP.

1.2

En los casos ‘OTRAS RESPUESTAS’, se afirman ‘incertidumbre’ frente al futuro, y en general las observaciones obtenidas a esta pregunta se mencionan respuestas relacionadas a que las ‘soluciones deben venir de la Presidencia de la Nación’ o ‘depende de la política del próximo Presidente’.

Los grupos de mayor participación relativa para la respuesta ‘DESALIENTO’ pertenecen a los Jubilados y Empleados en R.D.. Para la respuesta ‘EXPECTATIVAS POSITIVAS’ para las Amas de casa y los Jóvenes con menos de 31 años.

A continuación se les preguntó a los entrevistados, si él o algún miembro de su familia (familiares directos) estaban en situación de desempleados o subempleados, las respuestas fueron las siguientes:

Respuesta Porcentaje
SI

40.7

NO

59.3

Las familias de los grupos socioeconómicos con nivel de estudios primarios y calificación económica baja, son los principales partícipes en la respuesta ‘SI’. En esta misma respuesta se descubre una mayor participación de las familias numerosas (aún cuando se le quita la probabilidad de ser desempleado o subempleado por cantidad de personas en el grupo familiar).

El estudio de comparación del Nivel de Ingreso de las familias en Setiembre de 1999 con respecto a Setiembre de 1998, muestra en la variable cualitativa la siguiente frecuencia de presentación:

Variación Porcentaje
AUMENTO

9.2

DISMINUYO

40.1

S/CAMBIO

48.7

NS

2.1

 

Las familias que respondieron haber sufrido una disminución en sus ingresos pertenecen especialmente a los sectores mas carenciados de nuestra sociedad, aquellos de bajos recursos económicos, niveles de estudio también bajos, empleados o trabajadores autónomos, familias numerosas. Además estos mismos grupos son los que menos participan en las respuestas que indican haber aumentado sus ingresos comparativos.

En el cálculo del promedio de la variable cuantitativa, es decir en que porcentaje variaron sus ingresos, obtuvimos una disminución muy significativa: -26,7 % promedio entre el total de familias.

El consumo de alimentos

Seguidamente veremos como se ven afectadas las familias en la medida que deben ajustar también su presupuesto destinado a la alimentación. Los porcentajes obtenidos y que se muestran a continuación, deben interpretarse de la siguiente manera: el 13 % de las familias aumentaron su presupuesto en alimentos comparando Setiembre de 1999 con Setiembre de 1998, de igual forma disminuyeron el 26,5 %, no cambiaron el 58,4 % y no saben el 2.1 %.

Variación Porcentaje
AUMENTO

13.0

DISMINUYO

26.5

S/CAMBIO

58.4

NS

2.1

 

Es significativo que las familias que disminuyeron sus niveles de ingreso también los hicieron en el consumo de alimento y especialmente los estratos socioeconómicos mas bajos.

Los resultados de la variable cuantitativa, es decir la variación en el total de las familias, resulta en -14.7% promedio.

Sobre la Vestimenta y Habitación (vivienda)

En el rubro vestimenta, el presupuesto destinado por las familias se puede ver en el siguiente gráfico:

 

Lo que significa que el 37.9 % de las familias redujo su consumo en vestimenta, el 5,9 % destinó un mayor gasto y el 51 % no lo cambió.

A continuación se presenta el cuadro de resultados:

Variación Porcentaje
AUMENTO

5.9

DISMINUYO

37.9

S/CAMBIO

51.4

NS

4.8

El promedio general marca una disminución en el gasto destinado a vestimenta de parte de las familias de aproximadamente -33,9 %.

En el rubro Habitación, veremos también comparativamente, como varió el gasto de las familias.

Variación Porcentaje
AUMENTO

11.4

DISMINUYO

26.1

S/CAMBIO

60.4

NS

2.1

Repito la forma de lectura que debe hacerse de este cuadro de datos: el 11,4 % de las familias dicen haber aumentado los gastos en Habitación comparando Setiembre de 1999 respecto a Setiembre de 1998, y de igual forma, disminuyeron el 26,1% y no cambiaron el 51.4 %.

Este rubro es afectado especialmente en los niveles socioeconómicos medios y altos, posiblemente sea porque los grupos de familias pobres muestran un bajo coeficiente de elasticidad de esta variable respecto al nivel del ingreso, pero este es otro tema y no intentaremos en este estudio ahondar en ello.

 

Otros rubros (Salud, Educación, Recreación, etc.)

Lo siguiente corresponde al estudio de las respuestas que dieron los entrevistados cuando se les formula la cuestión sobre qué otros ítems variaron significativamente en el consumo de su familia en bienes o servicios relacionados a la salud, educación, recreación, etc.

Los datos resultantes se pueden ver en el siguiente gráfico:

 

 

Una elevada cantidad de respuestas de ‘no haber realizado cambios’ en los ítems consultados(68.7%), y de ‘disminución en general’ y ‘disminución en recreación’ acumulan frecuencias por una gran mayoría de respuestas (casi el 90 %).

 

Autor: Lic. Oscar A. Nicoletti

E-mail: oscarnico@ejecutivosmix.com

Inicio